Histórico
Sus fondos abarcan un amplio periodo histórico que se extiende desde el siglo II a. C. hasta nuestros días. El núcleo principal está compuesto por pintura, aunque también cuenta con interesantes ejemplos de escultura, artes decorativas y una completa colección numismática.
A través de ejemplares conservados en colecciones privadas y públicas (como la del Museo Nacional de Artes Decorativas), la conferencia abordó el origen del abanico, sus partes, tipos y usos, sin olvidar el lenguaje no verbal que generó.
La ponencia fue impartida por Carmen Nogales Romeo, licenciada en Geografía e Historia, estudiosa y coleccionista de este arte.
El curso realizó un recorrido histórico del vidrio artístico desde Mesopotamia hasta nuestros días. Permitió conocer el vocabulario específico, las técnicas del trabajo en frío y caliente y los centros de producción y creadores más destacados, así como las herramientas para la correcta catalogación de bienes culturales vítreos.
Fue impartido por la especialista Dra. María Cristina Giménez Raurell.
Pudimos conocer no solo la historia y las artes que encierra esta iglesia barroca, sino también las de su sacristía, museo y cripta.
Los plateros madrileños gozaron, desde antiguo, de amplia difusión en ámbitos geográficos lejanos a la capital española. La provincia de Alicante no se mantuvo ajena a este fenómeno, y en sus templos todavía subsiste una buena cantidad de piezas de platería salidas de obradores madrileños, particularmente durante los siglos XVIII y XIX.
La ponencia fue impartida por Alejandro Cañestro Donoso, doctor en Historia del Arte y especialista en platería.
Organizado por el Congreso de los Diputados, el Museo Nacional de Artes Decorativas y la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Artes Decorativas, el encuentro abordó distintos ejes temáticos para tratar de reconstruir la historia de estas obras en el uso parlamentario, a través del análisis de muebles, relojes, encuadernaciones artísticas o piezas textiles. Además, se realizó una aproximación a otras cuestiones, como la renovación de la decoración de estancias de acuerdo a los gustos de cada época o el uso de la fotografía como fuente para el estudio de las artes decorativas.
Los veintidós abanicos que compusieron la muestra permitieron apreciar la evolución de formas, materiales y ornamentaciones de este elemento fundamental del adorno femenino, en una cronología que abarcó desde el primer tercio del siglo XVIII hasta comienzos del siglo XX.
De manos del subdirector Javier Fernández y del técnico de archivo Álvaro Moreno, conocimos algunos ejemplos de la documentación histórica que atesoran sus ricos fondos, especialmente la relacionada con las artes decorativas desde el siglo XVIII al XX.
La Asociación de Amigos del Museo Nacional de Artes Decorativas, en colaboración con el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, organizó este curso para proporcionar a los estudiantes de Historia del Arte, a los opositores a museos y a todas las personas interesadas en las artes decorativas, las pautas básicas para iniciarse en la correcta catalogación de este tipo de obras.
A lo largo de tres sesiones, reconocidos especialistas en cada materia abordaron esta cuestión desde distintos puntos de vista, tanto teóricos como prácticos.
Publicado en dos tomos y coeditado por el Ministerio de Cultura y Deporte y la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Artes Decorativas, recoge los artículos resultantes de las ponencias y comunicaciones presentadas en el I Congreso Nacional de Artes Decorativas en España, celebrado en noviembre de 2021.
Su colección, que abarca desde el siglo XV hasta la actualidad, atesora bienes histórico-artísticos muy diversos, como mapas, pinturas, grabados, instrumentos de navegación, reproducciones a escala de embarcaciones, armas, uniformes, banderas... y, por supuesto, artes decorativas, como cerámicas, porcelanas chinas, muebles, abanicos, relojes, etc.
El curso recorrió las principales tipologías, técnicas y zonas de producción o uso. A través de piezas representativas conservadas en museos públicos y colecciones privadas y su reflejo en estudios y fichas de catalogación, se analizaron las diferentes funciones que el mueble popular ha tenido a lo largo del tiempo, su consideración social y el carácter identitario manifestado en su diversidad.
Fue impartido por el especialista y coleccionista Donato Alfaro Martín.